Grupo de Trabajo CLACSO: Sensibilidades, subjetividades y pobreza
Si bien la
cuestión de la pobreza no es nueva ni reciente en América Latina a partir de
los 80 y fuertemente 90 comienza a atarse a las políticas sociales. Asimismo, desde inicios del siglo
XXI, los procesos de estructuración social se han caracterizado por las
mutaciones en los contenidos, límites y volúmenes de las políticas sociales
como constructoras de unas sensibilidades específicas, que anudan las tensiones
entre pobreza, intervención estatal y gestión del conflicto social. Éstas han
tenido una manera de administrar las sensibilidades de aquellos a los cuales
solo cabe “asistir”, en tanto prácticas estatales que performan lo social con capacidad de construir sociabilidad. La
normalización de lo social es consecuencia y generadora de mecanismos de
soportabilidad social y dispositivos de regulación de las sensaciones, lo
cuales son producto de procesos de estructuración social que construyen nuevas
realidades, transmitiendo determinadas “imágenes del mundo”, que implican la
manera en que las y los agentes presuponen su modo de existir, el tiempo, el
espacio y las relaciones con la realidad.
Observar la pobreza es
revisar las políticas sociales como constructoras de unas sensibilidades
específicas que anuda la intervención estatal y la gestión del conflicto
social; ya que estas “hacen sociedad” en tanto se posicionan como
intervenciones estatales direccionadas hacía la producción y reproducción de
las condiciones de vida de los diferentes sectores de la sociedad. Su análisis
permite acceder a los modos en que se resuelve la transformación de las
condiciones de producción y las posibilidades de reproducción de las
poblaciones, es decir, las relaciones entre la acumulación de capital y el
consumo. En conexión directa con el estado actual tanto de los vectores de la
estructuración social como de los nodos de las políticas de las sensibilidades,
se abren un conjunto de desafíos para conocer y explicar la sociedad, para
justificar dicho conocimiento y para intervenir lo-social que consolidan y tensionan las
conjeturas planteadas. Estas dimensiones producen modificaciones en las
geometrías de los cuerpos y las gramáticas de las acciones que constituyen las
políticas de los cuerpos y las políticas de las emociones, y que aparecen como
los nodos centrales de las políticas de las sensibilidades en transformación.
Fuente:
Foto tomada por Joel Gómez en el marco de una investigación de la
Universidad Nacional de La Matanza (Noviembre 2019)